viernes, 20 de abril de 2007

Las niñas ya no quieren ser princesas

Artículo publicado en Proyecto Materna.

Las niñas ya no quieren ser princesas
y a los niños les da por perseguir
el mar dentro de un vaso de ginebra;
pongamos que hablo de Madrid

J. Sabina

Podríamos hablar también de La Habana, de Nueva York, de Buenos Aires o de La Coruña. Los jóvenes han perdido sus valores, sentenciamos tanto los profesionales como la portera, sin saber muy bien a qué hacemos referencia con dicha expresión, ni tampoco si será cierta. A la vez, sin definir exactamente qué entendemos por valores, aducimos que el problema fundamental es la falta de límites, que hemos creado una generación que ha obtenido todo lo que ha querido sin conocer ni una sola frustración, sin haber aprendido lo que es el respeto y sin haber recibido un “no” a tiempo.

Discrepamos profundamente. Frente a todo lo que los maestros, pedagogos, pediatras y vecindario en general creen y promulgan, opinamos que la actual generación de jóvenes es quizás la más frustrada de la historia, emocionalmente hablando. Estos adolescentes de los que hablamos han recibido muchos juguetes por Reyes y comuniones, han ido a más clases particulares, de refuerzo y extraescolares que ninguna de las precedentes, han comido bollos, golosinas, pizzas y hamburguesas jamás soñadas por sus padres y mucho menos por sus abuelos. Pero han sido víctimas de una metodología absolutamente conductista que ha olvidado los efectos a largo plazo en aras de los resultados inmediatamente mensurables. Son aquellos a los que “hemos enseñado” a tolerar la frustración, son los que lloraron incansables porque les dejábamos en la guardería, son los que “aprendieron” a compartir porque los adultos lo decían, aunque no lo hacían, son los que tuvieron voz en las reuniones familiares, pero carecieron de voto, son los que tuvieron música y libros y juguetes educativos pero nadie que jugara con ellos, son los de la “tele”, la “play” y el “móvil”, trastos que aprendieron a usar por sí mismos y que nadie se preocupó en compartir o enseñar o explicar, son los de las “asignaturas transversales” que todos, hasta los profesores, consideran “marías”; en fin, son los que recibieron, al nacer, un maravilloso libro de instrucciones sobre cómo comportarse, pero los que menos han visto a sus padres y a sus abuelos, los que menos han jugado a la pelota en la calle, los que no han dormido con la abuela, ni con los hermanos, los que tuvieron lactancia pautada cada tres horas para que no se “malcriaran”, los que comieron verduras cada jueves porque tocaba (aunque mamá comiese macarrones porque el brócoli no le gusta), los que se durmieron llorando sin consuelo porque nacieron tomándonos el pelo, los que fueron a la escuela a edad más temprana, y a la guardería para socializarse. Eso es lo que ocurre, que nuestros hijos están mal criados, no malcriados.

La primera hora tras el parto.

Artículo publicado en Proyecto Materna.


Habitualmente, en nuestros hospitales, los bebés son separados de sus madres nada más nacer para realizar una serie de pruebas, exámenes y acondicionamientos rutinarios. Pesarlos, medirlos, lavarlos y perfumarlos parece ser más importante que ese primer contacto entre madre e hijo.

Sin embargo, diferentes autores e instituciones defienden el establecimiento de rutinas muy diferentes. La misma OMS plantea la necesidad de no perturbar ese contacto inicial durante las dos primeras horas tras el parto.

Michel Odent nos habla de la importancia de esa primera hora de vida desde un punto de vista hormonal. El autor, basándose en diferentes estudios, relaciona el éxito y la duración de la lactancia con el “cóctel de hormonas del amor” que se segrega justo al final del parto si se deja a madre e hijo relacionarse a su ritmo sin interrupciones ni intervenciones de ningún tipo. A su vez, esas hormonas favorecerán no sólo la subida inicial del calostro y más tarde de la leche materna, sino también el alumbramiento natural de la placenta y ayudarán a contraer y recuperar el útero.

Otros autores, como Bowlby o Chamberlain reflejan la importancia de esos primeros momentos cuando hablan del establecimiento del vínculo afectivo, que favorece la intimidad y el contacto físico y a la vez se ve favorecido por ellos.

Así, defendemos la importancia de esa primera hora de vida desde un punto de vista tanto físico como emocional. Dejar tranquilos a la madre y al bebé tras el parto, sin perturbarles con luces, ruidos, conversaciones, separaciones o intervenciones médicas de rutina hará que tanto uno como otro se beneficien e inicien una maravillosa historia de amor.